Archivos

  • Visión Empresarial en Ecuador: Evolución Económica, Big Data y Societario, Finanzas Educativas, Blockchain Anticorrupción y Responsabilidad Médica Asegurada
    Vol. 7 Núm. 18 (2023)

    Con satisfacción, presentamos la edición semestral de nuestra revista "X-Pedientes Económicos", Volumen 7, Número 18, correspondiente al periodo de julio a diciembre de 2023. En este décimo octavo séptimo número, se abordan diversos temas relacionados con la gestión empresarial y la regulación en el contexto ecuatoriano.

    Los artículos seleccionados ofrecen un análisis exhaustivo de temáticas relevantes que abarcan la evolución económica en Ecuador con un enfoque en ventas, utilidades netas y el crecimiento empresarial en el sector comercial. Además, exploraremos la intersección entre Big Data y Derecho Societario, destacando su potencial para impulsar el futuro de fusiones, gobierno corporativo y alianzas estratégicas. Abordaremos también el impacto financiero del sector de enseñanza en entidades con fines de lucro, orientado hacia las estrategias durante la emergencia sanitaria. En otro ámbito, analizaremos la Tecnología Blockchain y sus mecanismos en la lucha contra la corrupción. Finalmente, cerraremos con una reflexión sobre la responsabilidad civil médica y su cobertura en el contrato de seguro. A través de investigaciones fundamentadas en enfoques cuantitativos y cualitativos, buscamos proporcionar conocimientos y análisis profundos que contribuyan al desarrollo académico y empresarial en Ecuador.

    A continuación, se presenta una concisa descripción de cada uno de los documentos seleccionados:

    Los autores Manuel Nogales, Carmen Muñoz y Luis Ponce en su artículo “Análisis de la Evolución Económica en Ecuador: Un Enfoque en Ventas, Utilidades Netas y el Crecimiento Empresarial en el sector comercial”, trata de una investigación que se enfoca en analizar la evolución económica de Ecuador, específicamente en el sector G (Comercio y Reparación de Vehículos). Examina ingresos y utilidades netas de 2019 a 2022, proporcionando información sobre el crecimiento empresarial. Utiliza datos de www.supercias.gob.ec para un análisis cualitativo y cuantitativo. Los resultados muestran la resiliencia del sector G, destacando su importancia en las utilidades netas totales. A pesar de fluctuaciones en 2020 y 2021, el sector se recupera significativamente en 2022, demostrando la adaptabilidad del entorno empresarial ecuatoriano.

    Así mismo el autor Carlos Puente en su artículo de “Big Data y Derecho Societario: Potenciando el futuro de Fusiones, Gobierno Corporativo y Alianzas Estratégicas”, realiza una investigación de cómo el Big Data impacta el derecho societario, centrándose en fusiones, gobierno corporativo y alianzas estratégicas. Donde destaca la creciente influencia de los datos en las decisiones empresariales y su relevancia en el ámbito legal. Los objetivos incluyen analizar el uso del Big Data en estas áreas, abordando desafíos legales y éticos. La metodología involucra revisión de literatura, análisis de casos y estudio de regulaciones en Ecuador. Los resultados subrayan el papel clave de los datos en optimizar fusiones, mejorar la gobernanza corporativa y respaldar decisiones estratégicas en alianzas. Se identifican desafíos legales sobre privacidad de datos y la necesidad de regulaciones claras.

    Para las autoras Shirley Merizalde y Joselin Pineda en su investigación de “Impacto financiero del sector enseñanza en entidades con fines de lucro orientado hacia las estrategias durante la emergencia sanitaria,” nos presentan un artículo que reflexiona sobre el impacto financiero en el sector educativo con fines de lucro durante la pandemia de COVID-19. Analiza la situación financiera y estrategias adoptadas, utilizando análisis de estados financieros, encuestas y entrevistas. Resultados destacan la vulnerabilidad de algunas entidades por falta de estrategias operativas y tecnológicas. Financieramente, se observa una disminución significativa de ingresos debido a la reducción de estudiantes y medidas gubernamentales. Estrategias de supervivencia incluyen recortes de costos, descuentos y transición a clases en línea.

    Por su parte los autores Paúl Mena y César Plasencia, a través de su artículo “Tecnología Blockchain y Mecanismos de Lucha Contra la Corrupción”, nos presenta una investigación que explora cómo la tecnología Blockchain se erige como un mecanismo de fortalecimiento de la transparencia de la información y como herramienta de lucha contra la corrupción en relación con el delito de tráfico de influencias. A su vez explora de manera general el concepto de transparencia de la información, los modelos de Gobierno Abierto y de Gobernanza Administrativa partiendo de la premisa que la tecnología Blockchain puede convertirse en una herramienta tecnológica bisagra para la construcción de instituciones más transparentes y dinámicas, con el objetivo de sentar las bases para que este sistema pueda incorporarse a la administración pública se lleva a cabo un análisis de las características, ventajas y desventajas que representaría el uso de la tecnología Blockchain en el proceso administrativo en materia de actos administrativos pre contractuales.

    Para finalizar los autores Shuber Urgilés y Roberto Ochoa, nos presentan un análisis de la “Responsabilidad Civil Médica y su cobertura en el Contrato de Seguro”, este estudio se centra en la responsabilidad civil médica que implica que los profesionales de la medicina son responsables de las consecuencias de sus errores según las normas técnicas. En el contexto del contrato de seguro, se examina si el interés asegurable se centra en el patrimonio del médico o del paciente. También se aborda la acción directa, donde el tercero afectado puede reclamar directamente a la compañía de seguros. El trabajo sugiere que no debería permitirse la reclamación sin la participación del asegurado o del causante, lo que plantea desafíos procesales.

  • Avances y Reflexiones en la Gestión Empresarial y Regulación en Ecuador
    Vol. 7 Núm. 17 (2023)

    Nos complace presentar la edición semestral de nuestra revista X-Pedientes Económicos Volumen 7, número 17, correspondiente al período enero-junio 2023, en este diecisieteavo número se aborda una variedad de temas relacionados con la gestión empresarial y la regulación en el contexto ecuatoriano. Los artículos seleccionados ofrecen un análisis de temáticas relevantes en áreas como la responsabilidad social corporativa, la creación de sociedades por acciones simplificadas, la regulación fintech, la cultura contable y financiera en las empresas, el análisis comparativo de las sociedades comerciales, el sector de supermercados y el sector de seguros privados. A través de investigaciones basadas en enfoques cuantitativos y cualitativos, se busca proporcionar conocimientos y análisis profundos que contribuyan al desarrollo académico y empresarial en Ecuador. A continuación, se presenta una breve descripción de cada uno de los documentos seleccionados:

      Los autores Ana Lucia Brito García  y  Leonardo Xavier García Gualancañay en su artículo “Responsabilidad social corporativa: caso contratación formal e informal en empresas de servicio de estibas en la ciudad de Guayaquil” nos habla de la Responsabilidad Social Corporativa en la contratación formal e informal en empresas de servicio de estibas en Guayaquil, donde hace un estudio cuantitativo analiza el impacto de la Responsabilidad Social Corporativa en el ambiente laboral y la productividad de los colaboradores en empresas de servicio de estibas. Los resultados demuestran una incidencia significativa de la RSC en el crecimiento económico sostenible de las empresas.

    Así mismo los autores Navarrete Delgado, Rodriguez Flores y Ochoa Reyes en su artículo de “Análisis del crecimiento del número de constituciones, beneficios y limitaciones de las Sociedades por Acciones Simplificadas “S.A.S” analiza la flexibilidad y eficiencia en la gestión empresarial. Esta investigación examina la figura legal de la S.A.S. en Ecuador, destacando sus ventajas en términos de agilidad en la constitución de empresas y mayor control para los emprendedores. Sin embargo, también se abordan las limitaciones asociadas a esta figura.

    Para la autora Moreno Navarrete en su investigación de “Los retos de la regulación Fintech, especial referencia al mercado de valores ecuatoriano” nos presenta un enfoque del Sandbox regulatorio.  Este artículo reflexiona sobre el desafío del diseño regulatorio en la industria Fintech en Ecuador, tomando como referencia los esquemas y programas implementados en países vecinos. Se analiza el concepto de sandbox regulatorio como una respuesta innovadora a la inclusión de la tecnología disruptiva en las actividades financieras.

    Por su parte el autor Chiriboga Leon, a través de su articulo “Cultura Contable Financiera y su Relación con el Régimen RIMPE”, nos presenta una investigación que resalta la importancia de establecer una cultura basada en principios contables y financieros en sociedades y emprendedores sujetos al régimen RIMPE en Ecuador. Se evidencia la falta de cumplimiento societario en la presentación de información financiera y se analiza el impacto de la simplicidad tributaria en la cultura financiera.

    A continuación, los autores Gisella Maliza, Marjorie Castro y Andrés Maliza nos presentan el artículo de “Sociedades comerciales en Ecuador: análisis comparativo” donde nos ofrecen un análisis comparativo de las sociedades comerciales en Ecuador de las diferentes formas de sociedades comerciales reconocidas por la Ley de Compañías de Ecuador. Se examinan aspectos legales, responsabilidad de los socios, aspectos fiscales y otros factores relevantes para ayudar a los emprendedores y profesionales a elegir la forma de sociedad más adecuada.

    El autor Torres Luzuriaga  presenta su artículo denominado “Análisis de comportamiento y evolución de los principales supermercados en Ecuador Caso: Corporación Favorita y el e-comerce Tipti, período 2018-2022”. Este artículo analiza la dinámica y evolución de los principales supermercados en Ecuador, prestando especial atención a la empresa líder del mercado, Corporación Favorita. Se cuantifica la vinculación del e-commerce en la operación de esta empresa y se identifican tendencias pre y pos pandemia del COVID-19.

    Para finalizar los autores Rios Morante, Echeverria Briones, Díaz Ruilova, Díaz Avelino y Caizahuano Andrade, nos presentan un “Análisis sectorial del periodo 2015 a 2023 de la industria de seguros en Ecuador, basado en un enfoque con inteligencia de negocios”, este estudio se centra en el mercado de seguros en Ecuador y utiliza datos financieros para realizar un análisis descriptivo y proyectar tendencias a corto plazo. Se proporciona una visión clara y detallada del mercado, se analizan aspectos como la regulación, la penetración del seguro, los productos ofrecidos y las tendencias del mercado. Se utiliza información de la Superintendencia de Bancos y Seguros y se aplican modelos de análisis para evaluar el crecimiento del sector y las oportunidades de negocio.

    Publicado: 2023-06-29

     

     

     

     

  • Vol. 6 Núm. 16 (2022): Revista X-pendientes Económicos

    Septiembre a Diciembre 2022 Revista X-pendientes Económicos
    Vol. 6 Núm. 16 (2022)

    Tenemos el gusto de presentar la Revista X-Pedientes Económicos Volumen 6, número 16, correspondiente al período septiembre-diciembre 2022, en este dieciseisavo  número se incluyen nueve trabajos científicos académicos que analizan aspectos importantes de la economía ecuatoriana, comenzamos nuestra revista analizando las principales consultas de los expedientes de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros;  en nuestra segunda publicación se realiza un análisis de equidad en la distribución de riquezas en el sector productivo de alimentos procesados y artesanías, antes y durante la pandemia COVID-19; continuamos con la revisión a las Normativas ecuatorianas de sostenibilidad empresarial implementadas por países emergentes y desarrollados y su comparación con en el entorno empresarial;  Uno de los autores de esta publicación realiza análisis de las decisiones gerenciales en la gestión de proyectos del sector de la construcción durante la emergencia sanitaria; también se podrá revisar el alcance de la cláusula de solución de controversias en el contrato de emisión de obligaciones como un mecanismo de protección de los inversionistas en el mercado de valores ecuatoriano;  De la misma forma se podrá analizar los disruptores Económicos en Pymes comerciales de Agroquímicos en el Ecuador; Se revisara la relación de la recaudación fiscal y el presupuesto general del estado; en nuestro penúltimo artículo  se observa un análisis de cointegración sobre el impacto a propiedades estocásticas del Ecuindex; y para finalizar esta publicación se presenta el articulo  Negociando Tratados de Inversión y Comercio bajo un régimen de Dolarización. Los trabajos que se describen a continuación representan una importante contribución al área societaria, de mercado de valores y empresarial.

    David Samaniego y Fabricio Echeverria, analizan con un carácter crítico el aumento de las consultas a los expedientes de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros en su portal web, para ello han seleccionado el periodo de  febrero a junio de 2022, para este análisis utilizaron herramientas y recursos informáticos como por ejemplo Power BI, y los procesos ETL (extract, transform, load) para analizar los resultados y determinar si las consultas de los documentos económicos han presentado un impacto positivo en los expedientes consultados.

    Así mismo, Bone Chica, Andrade Illescas y Rosa Johanna Estrada Cedeño, realizan un análisis de la equidad en la distribución de las riquezas como una de las metas que pretende alcanzar la Organización de las Naciones Unidas, a través de la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Desde esta perspectiva, los estados deben ejecutar mediciones en sus sistemas económicos y sociales, para definir el grado de equidad para distribuir los recursos. El propósito es analizar la equidad en la distribución de riquezas en el sector procesador de alimentos y artesanías, antes y durante la pandemia. Se aplicó el modelo del coeficiente de Gini, considerando las variables de la cantidad de establecimientos e ingresos generados por los mismos, desde el 2018 al 2021

    Los autores:  Garzón Jiménez, Berrones Fernández, Díaz Avelino y Echeverria Briones,  analizaron las normativas de sostenibilidad empresarial implementadas por países emergentes y desarrollados y su comparación con en el entorno empresarial ecuatoriano, a criterio de los autores es fundamental abordar el tema de la Responsabilidad Social Empresarial, la cual está compuesta por actividades ambientales/económicos, sociales y gobierno corporativo, la cual puede alinearse al Acuerdo de París (2015) y Los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenibles de las Naciones Unidas 2030. En Ecuador son pocos los cambios realizados en cuanto al tema de la sustentabilidad a nivel país o empresarial, pero hay sectores que si se han visto interesados en el cambio.

    Por su parte  Ibarra Navarrete, menciona que es evidente que el COVID-19 ha generado un impacto fuerte en la economía de Ecuador por lo cual realiza un análisis de las decisiones gerenciales en la gestión de proyectos del sector de la construcción; por lo cual se considera examinar el sector de la construcción mediante el análisis de las fuerzas competitivas: poder de negociación de los clientes, poder de negociación de los proveedores, amenaza de nuevos competidores, amenaza de productos sustitutos y rivalidad entre competidores.

    A continuación Andrade Borges, presenta un análisis del alcance de la cláusula de solución de controversias en el contrato de emisión de obligaciones como un mecanismo de protección de los inversionistas en el mercado de valores ecuatoriano, que es importante conocer previo a la adquisición de un activo financiero a través del mercado bursátil frente al potencial impago del deudor. En Ecuador, la protección al tenedor de obligaciones de largo y corto plazo es presidida por el representante de obligacionistas, a quien la regulación responsabiliza con el ejercicio de las acciones judiciales en defensa de los intereses de los tenedores, y por la asamblea de obligacionistas, que reúne la voluntad de los inversionistas de la emisión y toma decisiones por mayoría que son vinculantes para todos los obligacionistas.

    Así también Chiriboga Leon,  presenta su estudio de los Disruptores Económicos en Pymes comerciales de Agroquímicos en el Ecuador, cuyo objetivo es identificar los disruptores económicos como aporte a un sector que representa la base de la cadena productiva agrícola del país, tomando como relación las registradas y habilitadas en Agrocalidad hasta 2021 con localidad predominante en Guayaquil. Mediante el análisis documental desde el punto de vista fiscal, financiero y estratégico; se evidenció que existe una la dependencia estratégica en importación de agroquímicos de transnacionales y grandes empresas que provienen de China, Estados Unidos, Rusia, Colombia siendo las pymes nacionales su canal de distribución.

    Con el análisis de Andrea Guanín y Diego Segovia se revisa la relación de la Recaudación Fiscal y Presupuesto General del Estado que constituye un aspecto importante que toda persona debe conocer y comprender. La presente investigación tiene como objetivo analizar el impacto que tienen los tributos en la elaboración de la proforma presupuestaria como herramienta de gestión. El estudio presenta la recaudación efectiva de los años 2020 y 2021 y el escenario proyectado del año 2022 considerando el impacto de la pandemia.

    Ahora bien los autores Von Schoettler Lalama y Von Schoettler Tutiven, presentan un análisis de Cointegración del Impacto a Propiedades Estocásticas del Ecuindex lo cual indaga la relación temporal entre el Ecuindex (BVQ) frente a índices bursátiles representativos de Latinoamérica y Estados Unidos, durante el periodo 2001-2020. Se realizó un análisis de correlación a fin de determinar asociación entre series. Para contrastar la hipótesis de estacionariedad, se aplicó el modelo de Dickey Fuller Aumentada y se lo corroboró con el test de Phillips-Perron. Finalmente se comprobó la presencia de cointegración, utilizando las pruebas de Engler-Granger, Phillips-Outliers y el test de Johansen.

    Finalmente los autores Calle Cely, Calle Wong y Díaz Avelino, realizan el artículo: negociando tratados de inversión y comercio bajo un régimen de dolarización, en la cual explican la actual situación económica del Ecuador no sólo que no mejora, sino que se deteriora sensiblemente a medida que avanza la gestión del actual gobierno electo hace algo más de año y medio. En su ansiedad por solventar tal realidad, el gobierno ha recurrido a medidas que eran ya parte del pasado del Ecuador tales como el pedir préstamos de salvamento al FMI, o establecer políticas anti-cíclicas de austeridad y despidos en el sector público; cuando el problema de fondo es la carencia técnica de los actuales gobernantes para manejar un país que vive bajo la dolarización.

  • Vol. 6 Núm. 15 (2022): Revista X-pendientes Económicos

    Mayo a Agosto 2022 Revista X-pendientes Económicos
    Vol. 6 Núm. 15 (2022)

    Tenemos el gusto de presentar la Revista X-Pedientes Económicos Volumen 6, número 15, correspondiente al período mayo-agosto 2022, en este quinceavo número se incluyen cinco trabajos científicos, académicos que analizan aspectos importantes de la economía ecuatoriana con el factor de la guerra Rusia-Ucrania, el Covid 19 y la política monetaria del banco central ecuatoriano; cual es el alcance del Código Orgánico Administrativo en el procesos Sancionador en el mercado de valores; se realizó un análisis de los efectos de la empresa y la industria en el desempeño de las pequeñas y medianas empresas ecuatorianas; El efecto que causo el Impuesto a la Renta Único en los Sectores Exportadores de Banano de Ecuador; Para finalizar se analizó la rentabilidad de inversión de las principales empresas del sector de telecomunicaciones y televisión pagada en el Ecuador. Los trabajos representan una importante contribución al área societaria y de mercado de valores, los cuales se describen a continuación.

    Peñafiel-Chang; Freire-Cadme; Díaz-Montenegro analizan con un carácter crítico los primeros meses del año 2022 los efectos que pueda tener el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Desde esta perspectiva, las políticas de metas de inflación de los bancos centrales corresponden a decidir entre priorizar la inflación o la producción. En este trabajo, se analiza una simulación de los potenciales efectos de la guerra que ocurre en Europa del Este utilizando un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico (DSGE) neo-keynesiano calibrado para la economía ecuatoriana. De acuerdo con los resultados, la dinámica de las tasas de interés presentaría características particulares dependiendo de los efectos de la contienda bélica.

    Así mismo, Vásquez-Chacón y Díaz-Avelino analizan los efectos de la expedición del Código Orgánico Administrativo (COA) que se realiza con la intención de que se establezca un procedimiento administrativo común para determinar responsables e imponer sanciones por parte de la Administración Pública; dicho proceso se encontraba regulado en varias leyes dispersas en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Por tal motivo, este documento tiene como objetivo exponer el comportamiento que ha presentado el procedimiento administrativo establecido por el COA y si este ha permitido mantener el nivel de cobertura y celeridad en la imposición de sanciones por parte de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros en el ámbito del mercado de valores ecuatoriano; a partir de información recolectada en los informes de rendición de cuentas presentados por el propio ente de control durante los años 2017 al 2021.

    Por su parte, Vega analiza un estudio en el que se evaluará el impacto de los efectos industria y los efectos firma en la rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas del Ecuador utilizando un Modelo Lineal Jerárquico. Concluyendo que la estrategia empresarial y las decisiones tomadas por los equipos de alta dirección son más importantes que el sector en el que opera la empresa.

    Adicionalmente, Santa Maria-Quimis y Freija-Miño analizan la diferencia entre el esquema de tributación tradicional comparado con el esquema denominado “flat tax”, o de tasa única, así también las ventajas y desventajas de ambos esquemas. De modo que, analizaremos el caso del Impuesto a la renta único [IRU] del sector bananero ecuatoriano vigente desde el año 2012, sin embargo, para el sector exportador de banano es aplicable desde el 2015, este sector de la economía representa uno de los más importantes en la escala de exportaciones no petroleras. Por otra parte, se confronta la información del impuesto a la renta pagado por ocho empresas del sector exportador, las cuales registran los mayores volúmenes comercializados durante los años 2012 hasta 2018, con el objetivo de verificar el resultado de la aplicación del IRU, partiendo de la premisa de la teoría de Curva de Laffer.

  • Enero - Abril 2022
    Vol. 6 Núm. 14 (2022)

    Tenemos el gusto de presentar la Revista X-Pedientes Económicos Volumen 6, número 14, correspondiente al período enero-abril 2022, en este catorceavo número se incluyen cinco trabajos científicos, académicos que analizan aspectos importantes de la economía ecuatoriana desde una visión macroeconómica y microeconómica en diferentes aspectos como concentración del mercado del sector inmobiliario en el Ecuador; situación de los servicios financieros digitales, la seguridad de la información y ciberseguridad; inversión extranjera directa y desempeño financiero; como se vio afectado el mercado de valores ante el confinamiento por COVID-19 y como la vacunación afecto la dinamica empresarial en Ecuador. Los trabajos representan una importante contribución al área societaria y de mercado de valores, los cuales se describen a continuación.

    Armijos-Bravo y Espinoza-Herrera analizan la competencia del mercado correspondiente al sector inmobiliario ecuatoriano, específicamente al subgrupo que pertenece a: L6810.01 Compra - venta, alquiler y explotación de bienes inmuebles propios o arrendados de la clasificación Industrial Internacional Uniforme para los años 2016 al 2020 y encuentran que el mercado de los segmentos correspondientes a Compra - venta, alquiler y explotación de bienes inmuebles propios o arrendados no se encuentra concentrado.

    Así mismo, Hernández discute sobre como la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria realizó dos encuestas de levantamiento de información a las entidades del Sector Financiero Popular y Solidario, específicamente respecto de: a) servicios financieros digitales; y b) estado actual de Seguridad de la Información y Ciberseguridad. Entre los principales hallazgos destacan son: 1) la oferta de servicios financieros en el Sector Financiero Popular y Solidaria prioriza la atención física; 2) existe una baja asignación presupuestaria para tecnología e innovación; 3) aproximadamente 20% de los socios demandan los servicios y productos financieros de manera digital; 4) existe una marcada diferencia entre segmentos en cuanto al estado de transformación digital y, 5) las entidades no tienen mayor relación con el desarrollo de iniciativas Fintech.

    Por su parte, Aza-Espinosa y Castelli-Villacrés estudian la incidencia de las ventas, utilidades, inversión en inventarios, inversión en activos fijos tangibles e inversión en intangibles en relación con la inversión extranjera directa en las firmas agropecuarias poseedoras de IED en la provincia del Guayas periodo 2016-2020 y encuentran que entre las variables financieras relacionadas con la IED existe un impacto positivo significativo.

    Adicionalmente, Garcés-Padilla estudia como una variación exógena en un diseño de regresión discontinua en el tiempo (RDiT) con datos administrativos, tiene impacto sobre las colocaciones de empresas e instituciones no públicas de marzo de 2019 a marzo de 2021 en el Mercado de Valores Ecuatoriano. Encuentra que hay un aumento significativo en la cantidad de colocaciones después del confinamiento debido a la necesidad de ayuda financiera y liquidez de las empresas fuera de los préstamos corporativos tradicionales ofrecidos por el sector bancario para mantener sus operaciones.

    Finalmente, Sánchez-Pazmiño analiza un efecto causal de la vacunación en la recuperación económica mediante la implementación de un estimador de diferencias en diferencias de efectos fijos de dos vías en una sección transversal repetida de Ecuador 2020-2021 a nivel de provincia. Encuentra evidencia que las provincias con poblaciones aparentemente reticentes a la vacunación ven alrededor de un 25% menos de creación de empresas que las provincias más abiertas a la vacunación. Este hallazgo destaca la importancia de fomentar la vacunación entre las poblaciones de un país, especialmente si las vacunas de refuerzo son necesarias en el futuro. Este efecto se encuentra al dejar de lado la creación de empresas SAS (Sociedad de Acciones Simplificadas), una nueva figura jurídica firme introducida al país a mediados de mayo, que impulsó la creación de muchas nuevas empresas formales debido a la reducción de los costos de entrada.

    Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas presentadas. Reciban todos los autores nuestro sincero agradecimiento por escoger X-Pedientes Económicos para la divulgación, así como también a los evaluadores que participaron en la revisión de los artículos y a nuestros lectores la gratitud de siempre por su solidaridad.

  • Septiembre - Diciembre 2021
    Vol. 5 Núm. 13 (2021)

    Tenemos el gusto de presentar la Revista X-Pedientes Económicos Volumen 5, número 13, correspondiente al período septiembre-diciembre 2021, en este treceavo número se incluyen cinco trabajos científicos, académicos que analizan aspectos importantes de la economía ecuatoriana desde una visión macroeconómica y microeconómica en diferentes aspectos como impuestos, impactos del COVID-19, digitalización de empresas y determinantes del desempleo. Los trabajos representan una importante contribución al área societaria y de seguros, los cuales se describen a continuación.

    Ramirez y Brito-Gaona evalúan analizan el impacto de la recaudación tributaria en el crecimiento económico del Ecuador mediante un modelo econométrico de datos de panel. Encuentran que la inversión privada y los impuestos influyen significativamente al crecimiento económico del Ecuador en los años considerados en el estudio.

    Así mismo, Yerovi estudia el comportamiento de subregistro y cómo afecta el impuesto a la renta, tanto durante los períodos regulares como contractuales, utilizando datos microeconómicos desagregados de una muestra de empresas ecuatorianas. Encuentra que existe una tendencia a reportar menos en las fases regulares del ciclo económico y pasar a los márgenes deducibles durante el período de contratación más reciente..

    Por su parte, Pavón Garrido esclarece las problemáticas actuales que han surgido para el sector farmacéutico a partir de la llegada de la crisis sanitaria covid-19 en la línea de negocio de venta directa de medicamentos (OTC) y la contracción de ingresos de este grupo operativo debido a la conservación de leyes caducas para esta línea económica. Concluye que al desregular los medicamentos con fijación de precios techo de línea OTC, se va a promover la producción nacional, aumentar los ingresos del sector, y mitigar las consecuencias de la fijación de precios techo y la contracción de ventas de la línea OTC debido a la pandemia.

    Adicionalmente, Pincay estudia la situación del desempleo en el Ecuador en el último trimestre del año 2020 a fin de establecer un análisis descriptivo sobre el mercado laboral. Sus principales resultados empíricos solo nos permiten observar de manera tendencial los efectos de la pandemia y los determinantes del desempleo imposibilitando hacer un análisis Post-hoc.

    Finalmente, Vélez y Mendoza identifican los factores claves para la digitalización de las MIPYMES en el Ecuador. Concluyen que en Ecuador, el proceso de la transformación digital resulta complicado; al compararlo con países latinoamericanos, presenta limitaciones futuras al no contar con un ecosistema adecuado para el desarrollo de empresas digitales, debido a la ausencia de datos para el análisis del desarrollo óptimo en un entorno disruptivo.

    Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas presentadas. Reciban todos los autores nuestro sincero agradecimiento por escoger X-Pedientes Económicos para la divulgación, así como también a los evaluadores que participaron en la revisión de los artículos y a nuestros lectores la gratitud de siempre por su solidaridad.

  • Mayo - Agosto 2021
    Vol. 5 Núm. 12 (2021)

    Tenemos el gusto de presentar la Revista X-Pedientes Económicos Volumen 5, número 12, correspondiente al período mayo-agosto 2021, en este doceavo número se incluyen cinco trabajos científicos, académicos que analizan aspectos importantes de la economía ecuatoriana desde una visión macroeconómica y microeconómica en diferentes aspectos como poder de mercado, impuestos y fracaso empresarial, precios de commodities, e impacto del COVID-19 en los costos de siniestros. Los trabajos representan una importante contribución al área societaria y de seguros, los cuales se describen a continuación.

    Armijos y Cuenca evalúan los niveles óptimos de inversión de las firmas ecuatorianas y su relación con el poder de mercado, mediante la comparación de las tasas de rentabilidad y el índice de concentración para examinar si son consistentes con el comportamiento esperado de un mercado competitivo. Sus resultados sugieren que el nivel de concentración tiene una relación positiva con la rentabilidad y negativa con la inversión empresarial.

    Por otro lado, Carrión-Cauja et al. analizan la influencia de los impuestos en la quiebra empresarial para el Ecuador, en el periodo 2010-2019, considerando el sector de los servicios. Sus resultados muestran una incidencia significativa y negativa de los impuestos en la tasa de salida, el nivel de afectación esta dado en mayor o menor medida por el tamaño y la intensidad (alta o baja) de conocimiento que presente la misma.

    Por su parte, Garcia y Nazareno investigan la volatilidad de precios para el brócoli ecuatoriano con el mercado estadounidense durante un periodo de tiempo mensualizado de 2013 – 2019 y demuestran que no se proporciona relación bidireccional, ni unidireccional entre estos mercados, los precios del brócoli en los mercados estadounidense no causan efecto significativo en los precios del sector brocolero ecuatoriano y tampoco así, los precios de Ecuador hacia los de Estados Unidos.

    Adicionalmente, Burbano identifica la afectación de la pandemia, a través del decreto de confinamiento, en los montos de costos de siniestros para los dos ramos mediante una Regresión Discontinua en el Tiempo (RDiT), usando como umbral de tiempo al mes de marzo 2020 donde el confinamiento fue decretado. Como resultado obtiene un impacto positivo en los costos de siniestros en el ramo de vida, mientras que, el ramo de salud presenta un efecto negativo en los montos a raíz del inicio de la política.

    Finalmente, Chango y Garcia analizan cómo ha evolucionado la competitividad de las exportaciones de café ecuatoriano frente a Brasil y Colombia, se tiene como objetivo efectuar un análisis comparativo en las exportaciones del café de Ecuador, Colombia y Brasil al mercado estadounidense utilizando indicadores como cuotas de exportación e importación, especialización de Balassa y el indicador de comercio intraproducto.

    Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas presentadas. Reciban todos los autores nuestro sincero agradecimiento por escoger X-Pedientes Económicos para la divulgación, así como también a los evaluadores que participaron en la revisión de los artículos y a nuestros lectores la gratitud de siempre por su solidaridad.

  • Enero - Abril 2021
    Vol. 5 Núm. 11 (2021)

  • Septiembre - Diciembre 2020
    Vol. 4 Núm. 10 (2020)

    Tenemos el gusto de presentar la Revista X-Pedientes Económicos Volumen 4, número 10, correspondiente al período septiembre-diciembre 2020, en este noveno número se incluyen cinco trabajos científicos, académicos que analizan aspectos importantes de la economía ecuatoriana desde una visión macroeconómica y microeconómica en diferentes aspectos como inflación, efectos socioeconómicos, corrupción, confianza empresarial y empresas familiares. Los trabajos representan una importante contribución al área societaria los cuales se describen a continuación.

    Peñafiel Chang analiza la postura de la autoridad Monetaria del Ecuador de no modificar la tasa de interés para contrarrestar, por un lado, la caída inesperada de la producción y por otro, la creciente demanda de liquidez de los agentes económicos para hacer frente a la incertidumbre a causa del coronavirus. Susresultados muestran que ante el choque del coronavirus o del aumento de la demanda monetaria ambas resultan en una caída de los niveles de producción y de precios, por lo que su modelo sugiere la disposición de la autoridad monetaria de una bajada de la tasa de interés.

    Por otro lado, Bastidas et al. Analizan mediante un enfoque de microsimulación estática la pobreza durante la pandemia del COVID-19, y encuentran un aumento de la pobreza (79.46%) y extrema pobreza (69.98%); a su vez, que existió un ligero aumento en la desigualdad (0.65%). Finalmente, debido al deterioro en la economía, educación y salud, el proceso de desarrollo se redujo (23.68%), eliminando el progreso alcanzado en los últimos años en el país.

    Por su parte, Davila analiza 35 economías de 7 regiones (Asia Oriental y el Pacífico, Eurasia, Europa y Norte América, América Latina y el Caribe, Medio Oriente y el Norte de África, Asia Meridional, África Subsahariana) entre el periodo 2015 – 2018 para determinar si la corrupción influye en la competitividad. Sus resultados evidencian una correlación negativa entre las variables; sin embargo, no es significativa.

    Adicionalmente, Caiza y Silva analizan el Valor Agregado Bruto (VAB) de las empresas familiares del Ecuador de la zona 4 y 5 de acuerdo con la planificación zonal estructurada en la Secretaría Técnica Planifica Ecuador (SENPLADES) y la correlación que existe entre las variables tamaño y endeudamiento, a través de la información obtenida del portal de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, en el periodo 2018, utilizando un enfoque cuantitativo y de tipo correlacional , con un diseño de enfoque no experimental y de corte transversal.

    Finalmente, Vera-Gilces et al. Presentan el desarrollo del índice de confianza agrícola en el Ecuador, el cual pretende proveer información adicional para la predicción de la actividad comercial. Dentro de ese documento se explican brevemente sus pilares de información y la operatividad de los datos.

    Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas presentadas. Reciban todos los autores nuestro sincero agradecimiento por escoger X-Pedientes Económicos para la divulgación, así como también a los evaluadores que participaron en la revisión de los artículos y a nuestros lectores la gratitud de siempre por su solidaridad.

  • Mayo - Agosto 2020
    Vol. 4 Núm. 9 (2020)

    Tenemos el gusto de presentar la Revista X-Pedientes Económicos Volumen 4, número 9, correspondiente al período mayo-agosto 2020, en este noveno número se incluyen cinco trabajos científicos, académicos que analizan aspectos importantes de la economía ecuatoriana desde una visión de la inversión societaria, impositiva, de brecha salarial de género y como se encontraban las empresas antes del COVID-19. Los trabajos representan una importante contribución al área societaria los cuales se
    describen a continuación.

    Deza, Carrillo-Maldonado y Ruiz-Arranz estiman el tipo impositivo efectivo de Impuesto a la Renta de las Sociedades en Ecuador, desagregando por tamaño de empresa y sector económico. Para aquello, utilizan las declaraciones anuales de 2006, 2011 y 2016 realizadas por las empresas ante el Servicio de Rentas Internas y evidencian que las empresas grandes abarcan la mayor parte de los incentivos, que si se retiran los beneficios tributarios se generaría una recaudación adicional mayor al 1% del PIB, y que no existe una relación entre la productividad y los incentivos.

    Por otro lado, Montesdeoca Ormaza, Chávez, Fernández y Ormaza analizan el comportamiento de la inversión en la provincia de Manabí durante el período 2007-2018 y encuentran que el crecimiento económico de la provincia depende tanto de la inversión pública y privada, pero de la inversión privada en mayor proporción.

    Por su parte, Antón, Vera Carpio, Rodríguez-Moreno y Lara analizan la brecha salarial de género en términos ajustados. Entre los principales resultados destacan que no hubo evidencia de brecha salarial de género en el sector público. Sin embargo, en el sector privado se evidencia una brecha salarial que en su mayoría se debe a discriminación por género y no por las dotaciones de capital humano.

    Adicionalmente, Caballero-De la Torre determina la influencia del gasto público en la inversión privada como un efecto desplazamiento en Ecuador periodo 2007-2017, como principal conclusión, se determina que la influencia del gasto público en el Ecuador genera un efecto desplazamiento en un corto plazo en la inversión privada durante el periodo de estudio.

    Finalmente, Carrillo-Maldonado, Deza y Camino-Mogro realizan un análisis descriptivo del panorama empresarial del Ecuador en 2018. Ello, de manera de entender cómo estaban preparadas las empresas para enfrentar una situación como la llegaba del COVID-19 al país. Los resultados evidencian que existe heterogeneidad entre sectores y entre empresas. En este sentido, se muestra que las microempresas tienen menor capacidad para enfrentar una parada súbita de sus ingresos. El acceso al sector externo también es importante para que las firmas tengan mayores días de soporte con respecto a empresas locales.

    Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas presentadas. Reciban todos los autores nuestro sincero agradecimiento por escoger X-Pedientes Económicos para la divulgación, así como también a los evaluadores que participaron en la revisión de los artículos y a nuestros lectores la gratitud de siempre por su solidaridad.

  • Enero - Abril 2020
    Vol. 4 Núm. 8 (2020)

  • Septiembre - Diciembre 2019
    Vol. 3 Núm. 7 (2019)

    Tenemos el gusto de presentar la Revista X-Pedientes Económicos Volumen 3, número 7, correspondiente al período septiembre-diciembre 2019, en este séptimo número se incluyen cinco trabajos científicos, académicos que ganaron la tercera edición del Concurso de Investigación Científica en mercado societario, de valores y seguros del Ecuador; básicamente estos trabajos analizan temas empresariales, financieros y de mercado de valores. Los trabajos representan una importante contribución a las áreas societarias y mercado bursátil, los cuales se describen a continuación.

    En el área Societaria, López-Rodríguez, Sotomayor-Pereira y Brito-Gaona estudian el papel desempeñado por el potencial de mercado y la economía geográfica en los niveles de inversión privada en las provincias ecuatorianas durante el período 2007-2014 y encuentran que el potencial de mercado desempeña un papel relevante a la hora de explicar los niveles de inversión privada, confirman el papel positivo del potencial de mercado a la hora de determinar los niveles de inversión privada en las provincias ecuatorianas.

    Por otro lado, Carvache-Franco estudia la relación entre la Investigación y desarrollo (I&D) interna y externa, y el capital humano con el desempeño innovador de las empresas de manufacturas del Ecuador y encuentra que la Investigación y Desarrollo Interna y Externa se relaciona en forma significativa con la innovación de productos y procesos, mientras que no se encontró relación significativa entre los gastos de I&D interna y externa con la innovación de productos y procesos.

    Por su parte, Gallardo-Gordón y Galarza-Torres analizan si existe o no una relación entre las variables de RSE y desempeño financiero de las empresas ecuatorianas que emiten informes de sostenibilidad bajo el modelo del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, mismo que hace uso de estándares GRI (Global reporting initiative), sus resultados demuestran que existe evidencia de la relación entre la dimensión ambiental de RSE y algunos indicadores financieros. También se incluye un artículo sobre determinantes de la Estructura de Capital de las Pymes en el mercado de valores de Ecuador, Montalván encuentra que el tamaño dentro de la investigación es un determinante importante para las pymes que cotizan en el mercado de valores durante todos los periodos de estudio, los resultados muestran que el escudo fiscal a pesar de no ser una variable tan robusta tiene un efecto positivo.

    Finalmente, Vaca, Amaguaya y Lúa cuantifican el efecto que tiene el desempeño financiero al compartir capital humano y ser una empresa prominente dentro del mercado y encuentran que existe un considerable efecto positivo sobre el desempeño financiero cuando una empresa es prominente en el mercado. Por otro lado, se determinó que existe un efecto negativo sobre el desempeño financiero al compartir capital humano, cuando se contrata a un trabajador que labora o laboró en una empresa del mismo sector, así como de otros sectores. Finalmente, encontraron que los indicadores que cuantifican las conexiones con empresas representan una valiosa fuente de información para las firmas.

    Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas presentadas. Reciban todos los autores nuestro sincero agradecimiento por escoger X-Pedientes Económicos para la divulgación, así como también a los evaluadores que participaron en la revisión de los artículos y a nuestros lectores la gratitud de siempre por su solidaridad.

  • Mayo - Agosto 2019
    Vol. 3 Núm. 6 (2019)

    Tenemos el gusto de presentar la Revista X-Pedientes Económicos Volumen 3, número 6, correspondiente al período mayo-agosto 2019, en este sexto número se incluyen cinco trabajos científicos, académicos; que analizan temas empresariales, financieros y de economía laboral. Los trabajos representan una importante contribución a las áreas societarias y de mercado de trabajo, los cuales se describen a continuación.

    En el área Societaria, Cacho y Espinoza-Layana estudian la producción de la industria de alimentos y bebidas en el Ecuador mediante la estimación de una función de producción al estilo Cobb-Douglas y encuentran que el factor más elástico en estos subsectores es el capital y el menos elástico es el trabajo, además evidencian que la función estimada presenta rendimientos decrecientes a escala, mostrando así resultados consistentes con la literatura empírica establecida en cuanto a los países en vías de desarrollo.

    Por otro lado, Bayona et al. estudian los determinantes de la probabilidad de exportación en la industria camaronera ecuatoriana y muestran resultados consistentes con la literatura previa con respecto a la tecnificación de las empresas, mientras que no se encontró relaciones significativas entre la edad, la inversión extranjera directa y la decisión de exportar. Además, se encontró una relación entre la decisión de exportación y el tamaño de la empresa medido a través del nivel de ingreso.

    También se incluye un artículo sobre estructura de capital en las empresas familiares del Ecuador, Guillen et al. identifican los determinantes de la estructura de capital de las empresas familiares en el Ecuador; los resultados obtenidos de las regresiones indicaron que las variables significativas fueron rentabilidad, tamaño de empresa y tangibilidad.

    Por otro lado, Hurtado estudia la contribución del capital humano al desarrollo de emprendimientos en el Ecuador, a través de casos de vida y análisis estadístico del desarrollo de emprendimientos en el país. Se encuentra que la contribución del capital humano al desarrollo de emprendimientos es de vital importancia desde dos aristas, la primera, la preparación y educación de los emprendedores en todos sus niveles educativos; y, la segunda, el apoyo gubernamental para el desarrollo de emprendimientos juveniles, donde se requiere de la aplicación de políticas y pautas de fomento productivo y de fomento al desarrollo profesional. Finalmente, Armijos et al. utilizando datos de la Encuesta Social Europea para evaluar cómo la identidad étnica de los inmigrantes (primera y segunda generación) determina su posibilidad de conseguir un trabajo; estiman la relación utilizando un modelo de probabilidad lineal y un enfoque variable instrumental y encuentran que hay una relación positiva, pero no causal.

    Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas presentadas. Reciban todos los autores nuestro sincero agradecimiento por escoger X-Pedientes Económicos para la divulgación, así como también a los evaluadores que participaron en la revisión de los artículos y a nuestros lectores la gratitud de siempre por su solidaridad.

  • Enero - Abril 2019
    Vol. 3 Núm. 5 (2019)

    Tenemos el gusto de presentar la Revista X-Pedientes Económicos Volumen 3, número 5, correspondiente al período enero-abril 2019, en este quinto número se incluyen cinco trabajos científicos, académicos; que analizan temas empresariales, financieros, de mercado de valores y de economía laboral. Los trabajos representan una importante contribución a las áreas societarias y de mercado de valores, los cuales se describen a continuación.

    En el área Societaria, Vite y Párraga estudian la concentración de mercado del sector de elaboración de sustancias farmacéuticas en Ecuador y encuentran que la participación de mercado se concentra principalmente en las grandes empresas y que es prioridad de las entidades oficiales incentivar el desarrollo de este sector. Por otro lado, Brito-Gaona et al. estudian el papel que tiene el valor agregado bruto en la economía ecuatoriana, donde su objetivo principal es mostrar el impacto que ha tenido la inversión privada, el gasto público, la recaudación fiscal y las remesas sobre el valor agregado bruto durante los últimos años; sus resultados muestran que el gasto público tuvo un efecto positivo y significativo sobre el valor agregado bruto durante el periodo de análisis, sin embargo, no se puede concluir que existe un efecto de la inversión privada sobre el VAB provincial.

    También se incluye un artículo sobre el mercado de valores en Ecuador, Fernández analiza el desempeño económico y financiero de las empresas emisoras de valores desde el año 2013 al 2017 y determina cuál ha sido el nivel de influencia de entrar al mercado de valores. Este trabajo es totalmente novedoso para la economía ecuatoriana puesto que no existen investigaciones anteriores que determinen el efecto de haber realizado una emisión de valores.

    Por otro lado, Carrillo-Maldonado y Vásconez analizan la caracterización de la demanda laboral de las empresas ecuatorianas en el periodo 2010-2017. Finalmente se presenta un estudio sobre los determinantes del cierre empresarial de las MIPYMES en Ecuador, Bermúdez-Barrezueta y Bravo encuentran que incrementar el apalancamiento financiero, disminuir las cuentas por cobrar, invertir en activo fijo neto y mantener niveles altos de rentabilidad son algunos de los factores que aumentan la esperanza de vida de las empresas. Finalmente, pertenecer a la región Sierra y contar con más años de antigüedad disminuye las probabilidades de cierre.

    Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas presentadas. Reciban todos los autores nuestro sincero agradecimiento por escoger X-Pedientes Económicos para la divulgación, así como también a los evaluadores que participaron en la revisión de los artículos y a nuestros lectores la gratitud de siempre por su solidaridad.

  • Septiembre - Diciembre 2018
    Vol. 2 Núm. 4 (2018)

    Tenemos el gusto de presentar la Revista X-Pedientes Económicos Volumen 2, número 4, correspondiente al período septiembre-diciembre 2018, en este cuarto número se incluyen nuevamente cinco trabajos científicos, académicos; que abordan temas empresariales, tributarios, financieros y de comercio internacional. Los trabajos representan una importante contribución a las áreas societarias y de globalización, los cuales se describen a continuación.

    En el área Societaria, Nivela y Campuzano el sector de comercio y consumo en Ecuador, y determinan cuáles son las principales variables y los diferentes perfiles que debe tener una compañía de este sector para que registre altos niveles de rentabilidad financiera, por medio de la metodología CHAID, así como también determinaron la estructura de capital y su costo promedio ponderado para las empresas que se consideren rentables en dicho análisis. Por otro lado, Tapia estima la Productividad Total de los Factores (PTF) del año 2013 del sector manufacturero y minero en Ecuador, y encuentra que las empresas de tamaño pequeña son las más productivas y no se encuentra evidencia a favor de una relación entre la productividad y las exportaciones tanto para el sector manufacturero como para el minero.

    También se incluye un artículo sobre el impacto de la innovación medio ambiental sobre el empleo en Ecuador, Pinto y Rodríguez-Moreno hacen una revisión de la relación sobre el empleo originado por la innovación ambiental en el país mediante la implementación de un modelo de selección endógena, utilizando datos de corte transversal de la encuesta ACTI (2012-2014) realizada por el INEC (2015) y encuentran que para las innovaciones en producto y proceso, las variables como apoyo público y ser empresa innovadora ambientalmente tienen un efecto positivo sobre la probabilidad; sin embargo, sobre el empleo las empresas innoven medioambientalmente tiene una incidencia negativa en el empleo.

    Por otro lado, Cabrera y Sánchez estudian el impacto que puede generar la aplicación de la normativa internacional diseñada para instrumentos financieros (NIIF 9) sobre las instituciones financieras en Ecuador y concluyen que contar con mejor información financiera permitiría un mejor análisis del sector para usuarios nacionales e internacionales de los estados financieros, resultando en nuevas estrategias de innovación y mayor inversión privada.

    Finalmente se presenta un estudio sobre la inserción en la globalización de Ecuador desde 1970 al 2015, Jaya proporciona diferentes estimaciones del modelo gravitacional para analizar el efecto de sus variables en el comercio. Además, presenta una comparación y un análisis del comercio real y previsto entre Ecuador y sus diez socios principales. Finalmente, analiza el efecto de ser miembro de la Comunidad Andina y tener el dólar estadounidense como moneda oficial en el comercio internacional ecuatoriano.

    Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas presentadas. Reciban todos los autores nuestro sincero agradecimiento por escoger X-Pedientes Económicos para la divulgación, así como también a los evaluadores que participaron en la revisión de los artículos y a nuestros lectores la gratitud de siempre por su solidaridad.

  • Mayo - Agosto 2018
    Vol. 2 Núm. 3 (2018)

    La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, en su afán de brindar un buen servicio al usuario, buscó elaborar un medio de consulta a través de la Gaceta Societaria que se producía y se publicaba hace un poco más de una década, la que contenía criterios institucionales en temas netamente de carácter Jurídico-Societario y Contable, cuyo contenido recopilaba las respuestas preparadas para absolver las inquietudes ingresadas por los usuarios a la Institución, así como también las actualizaciones de la normativa societaria y contable, como texto de norma de reciente expedición, conformando de esta manera la “Gaceta Societaria Institucional”.

    Con el transcurso del tiempo y con el avance tecnológico, esta Institución buscó superar el contenido de su producto de aquel entonces “la Gaceta Societaria”; para evitarle al usuario movilizaciones innecesarias, de esta forma esta institución innovó el portal web Institucional www.supercias.gob.ec , poniendo a disposición diferentes productos que contienen amplia y variada información de carácter general y financiera correspondiente al sector empresarial del país en temas societario, valores y seguros.

    Finalmente, con la producción de la “Revista X-pedientes Económicos” en el año 2017, esta Superintendencia, tiene como propósito realizar publicaciones cuatrimestrales con temas de interés público y privado, a través de los estudios e investigaciones realizadas por los estudiantes, docentes, empresarios, investigadores, emprendedores, etc. que permiten la interacción de Universidad – Instituciones – Empresas y con su participación en varias temáticas se contribuye al crecimiento económico empresarial y productivo a nivel nacional. Además, que se fortalece el objetivo y misión Institucional; enfocada siempre en brindar a la ciudadanía el mejor de los servicios con el acceso directo a la información que anteriormente era de carácter restringido y por ende no se disponía en el portal institucional.

    Esta revista, su revista, está abierta a contribuciones académicas de carácter jurídico, económico, financiero, mercado de valores, seguros y en general a temas empresariales desde toda óptica que busque fortalecer la dinámica de la economía de nuestro país.

  • Enero - Abril 2018
    Vol. 2 Núm. 2 (2018)

    Teemos el gusto de presentar la Revista X-Pedientes Económicos Volumen 2, número 2, correspondiente al período enero-abril 2018, en este segundo volumen se incluyen nuevamente dos trabajos ganadores del 1er Concurso de Investigación Científica en mercado societario, valores y seguros del Ecuador que realizó la Superintendencia de Compañías en el mes de junio de 2017; además un estudio sectorial y un estudio sobre las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador. Los trabajos representan una importante contribución a las áreas societarias, del sector bursátil y de seguros los cuales se describen a continuación.

    En el área Societaria, Carrillo-Maldonado evalúa el impacto de la reforma tributaria ambiental de 2011 en las empresas del Ecuador y demuestra que el anuncio tuvo mayor efecto que la misma vigencia de la reforma en el precio del consumidor y del productor. Por otro lado y enfocándose en las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador, Regalado-Álvarez y Espinoza-Loayza analizan la evolución de la concentración del sector de Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 1 en el Ecuador durante el periodo comprendido entre los años 1994 al 2016 y encuentran existe un nivel bajo de concentración, manteniendo una tendencia creciente en la última década en la estructura de mercado de este sector.

    En el área de mercado de valores, Loffredo demuestra que el rendimiento por invertir en una Obligación que se reestructura puede verse afectado y al relacionarlo con un potencial nuevo plazo, el inversionista tendrá un mejor criterio para tomar una decisión. Además propone una metodología para medir dicho efecto y se plantea su empleo cada vez que un emisor solicite la aprobación de la reestructuración por parte de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador.

    En el área de seguros, Verdezoto desarrolla un modelo estocástico bajo la Simulación de Monte Carlo, que alcula la probabilidad de ruina para la empresa escogida y denominada como ABC de seguros en la rama de vehículos en Ecuador, y comprueba que no es suficiente el valor mínimo de reserva que establece la Ley de Seguros para garantizar una probabilidad de éxito en dotación de reserva para cubrir riesgos y para esto, la modelización estocástica propuesta ayuda a prevenir la insolvencia de una compañía de seguros.

    Finalmente se presenta un Estudio Sectorial, Camino et al. estudia la inversión empresarial durante el período 2013-2017 en Ecuador, a través de un análisis descriptivo de las inversiones realizadas por nuevas constituciones y domiciliaciones, como también por aumento de capitales de compañías existentes pertenecientes a distintos sectores y finalmente de la Inversión Extranjera Directa (IED). Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas presentadas. Reciban todos los autores nuestro sincero agradecimiento por escoger X-Pedientes Económicos para la divulgación, así como también a los evaluadores que participaron en la revisión de los artículos y a nuestros lectores la gratitud de siempre por su solidaridad.

  • Septiembre - Diciembre 2017
    Vol. 1 Núm. 1 (2017)

    Tenemos el gusto de presentar la Revista X-Pedientes Económicos Volumen 1, número 1, correspondiente al período septiembre-diciembre 2017, en este primer volumen se incluyen los trabajos ganadores del 1er Concurso de Investigación Científica en mercado societario, valores y seguros del Ecuador que realizó la Superintendencia de Compañías en el mes de junio de 2017; los trabajos representan una importante contribución a las áreas societarias y del sector bursátil los cuales se describen a continuación.

    En el área Societaria, Castellanos y Pinela analizan el sector agroindustrial del Ecuador y recomiendan perfiles mínimos financieros que permitan a los tomadores de decisiones de este sector lograr una buena rentabilidad financiera mediante el Modelo DuPont y el algoritmo CHAID. Vaca et al presentan un estudio innovador sobre como Facebook y Twitter pueden influenciar en el desempeño financiero en 9 industrias del Ecuador. González y Méndez-Vásquez presentan los resultados de un estudio que analiza la rentabilidad financiera de las MIPYMES de los sectores prioritarios que menos acceden al crédito bajo un escenario de estabilidad y crisis económica e identifican que las microempresas son las que verían más afectados sus resultados financieros sino se plantearan alinearse a los perfiles que se recomiendan en dicho estudio.


    En el área de mercado de valores, Cuenca et al estudian el efecto sobre las variables contables de balance, ratios financieros y de rentabilidad, antes y después de la aplicación de las NIIF en el contexto ecuatoriano sobre las empresas cotizadas en la Bolsa de Valores de Quito y Guayaquil, y supervisadas por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Para ello utilizaron la prueba no paramétrica de Wilcoxon de muestras relacionadas, sobre un total de 31 compañías. No encontraron diferencias en la
    rentabilidad de la muestra analizada después de la adopción de la NIIF.


    Finalmente, Coello examina la relevancia y validez del paradigma estructura-conducta-desempeño, discutido ampliamente en la literatura de organización industrial, y analiza con rigurosidad la relación empírica de la estructura del mercado y de factores micro y macroeconómicos con la rentabilidad. Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas presentadas. Reciban todos los autores nuestro sincero agradecimiento por escoger X-Pedientes Económicos para la divulgación, así como también a los evaluadores que participaron en la revisión de los artículos y a nuestros lectores la gratitud de siempre por su solidaridad.